Translate

viernes, 5 de septiembre de 2014

Costa Oeste de Francia

Y ya con vistas de emprender nuestro viaje de regreso, nos aguardaban 1.100 kms. aproximadamente de lugares cargados de historia y una larga costa preciosa por sus playas y por sus pueblos de pescadores con encanto, bañada siempre por el frío Océano Atlántico. Disfrutad de la belleza de sus playas, rincones y de cómo se lo pasó Golfete bañándose en el mar.
Un besete!

Trouville


Empezamos nuestra larga ruta con vistas de hacer la primera parada en las playas del desembarco. Hicimos noche en el aparcamiento de la Universidad de Amiens y al día siguiente, en el día D a la hora H, emprendimos nuestro viaje hacia las playas del desembarco de Normandía. 

Palacetes de la clase burguesa de años atrás

Nuestra primera parada fue Trouville. Un pequeño pueblo costero, en el que se puede disfrutar de un largo paseo por las playa, dejándote mojar los pies por el gran océano Atlántico a través de su Canal de la Mancha, y de una buena mariscada con increíbles vistas.
En el mismo paseo marítimo, puedes comprar marisco y pescado en una de las innumerables pescaderías al aire libre. Tú mismo, escojes el marisco que desees degustar y con una buena botellita de vino blanco, y esas vistas, no te queda más que disfrutar.
Trouville está dividida por dos zonas: La zona de las viviendas de pescadores (una zona rural y de vida) y la zona de las casas de los burgueses de los felices años 20 (una zona claramente adinerada). Aquí os dejo imágenes para que os hagáis una idea. 
Nosotros pasamos un día fabuloso paseando a orillas del océano junto a nuestro Golfete que disfrutó corriendo y bañándose.


En nuestra búsqueda de vestigios de la 2ª Guerra Mundial, nuestra segunda parada fue: Arromanches. Aquí, se puede visitar el museo del desembarco y vestigios de la guerra a unos metros de la orilla (lo que fue el puerto artificial británico). Un museo, que relata la increíble historia de la construcción e utilización de ese puerto, que fue la clave  de la victoria de los Aliados en Normandía.

 



En Arromanches, pasamos la noche en un parking gratuito para caravanas y vehículos. Estuvimos la mar de agusto y habían muchas caravanas allí aparcadas.
Vestigios del puerto artificial Británico construido durante la II Guerra Mundial


Al día siguiente proseguimos nuestro camino hacia la siguiente parada en Longues-sur-Mer, para ver la batería de Longues-sur-Mer, que es la única defensa costera alemana, clasificada "Monumento Histórico" en las playas del Desembarco. Importante construcción del Muro del Atlántico, que comprende un puesto de mando de tiro y cuatro casamatas que protegen, cada una, un cañón de 150mm.




Está situada sobre un acantilado en el centro del sector de asalto aliado, y dominando el canal de la Mancha, tuvo un importante valor estratégico durante el desembarco de las fuerzas aliadas el 6 de junio de 1944. El acceso es gratuito todo el año.




Después nos dirigimos a visitar Colleville-sur-Mer ya en la zona de Omaha beach. Visitamos el cementerio Americano. Es sobreacogedora la visión del cementerio. Es, en ese momento, cuándo te empiezas a hacer una idea de la cantidad de hombres y mujeres que pierden su vida en las Guerras.

 


Es aquí dónde acaba nuestra visita a los vestigios de la II Guerra Mundial que este año cumplía el 70º aniversario.










Nuestra próxima parada fue "Le Mont St-Michel". Es una comuna francesa del departamento de la Mancha, en la región de la Baja Normandía. Situado sobre un promontorio rocoso en una ila mareal del estuario río Cousnon, debe su nombre a la abadía Consagrada al culto del arcángel Miguel Ángel. La arquitectura prodigiosa del monte Saint Michel y su bahía lo hacen el sitio turístico más concurrido de Normandía y uno de los primeros de Francia. Una estatua de San Miguel Árcangel colocada en la cumbre de la iglesia abacial se erige a 170 metros por encima de la orilla. Los numerosos edificios del lugar están individualmente clasificados como monumentos históricos.
En la época de grandes mareas, diez veces por mes, el espectáculo de flujo es admirable. La amplitud de las mareas es la más grande de Europa.

Cabe destacar que hay una distancia aproximada de unos 3 kms de carretera que une la isla y abadía, con el otro lado, que es dónde debeis aparcar la caravana. Os aconsejamos, que no la dejéis aparcada en el parking de pago a la entrada de esa carreterilla, puesto que es carísimo (alrededor de 20 €) y la dejéis aparcada más adelante y hagáis ese tramo andando o en bicicleta, que es la mejor opción.

Nuestra siguiente y última parada del viaje fue Les Landes, concretamente La Gran Duna de Pilat. Es una enorme formación de arena natural costera acumulada en la costa de Aquitania del Golfo de Vizcaya en la entrada de





la bahía de Arcachón. Es la formación de arena más elevada de Europa y unos de los espacios naturales protegidos más visitados del país.


Contiene un volumen total aprox. de más de 60 millones de metros cúbicos de arena fina eólica que se extienden sobre 87 hectáreas de superficie, ocupando 2,7 km de costa lineal y hasta 500 metros de bosque del Parque Natural

de las Landas de Gacuña. Y aquí es dónde acaba nuestro fabuloso viaje en autocaravana. Por último hicimos noche en Bayone para recorrer de un tirón los 600 kms de distancia a Madrid y devolver la autocaravana.


Esperamos que os haya gustado y pueda serviros de guía, para vuestros proyectos de viaje.
Sin más, nos despedimos con un fuerte abrazo para todos y aún más grande un GRACIAS por visitar nuestra página y encantados estamos de compartir con todos vosotros nuestra experiencia. 


domingo, 31 de agosto de 2014

Amsterdam y Brujas

Después de varias horas conduciendo, llegamos a Amsterdam. Una mezcla de ciudad romántica y de cuento, por sus innumerables canales, y ciudad pecado. "Las Vegas" en Europa diría yo. 
En esta ciudad se debe pernoctar con autocaravana en camping. Pues por más que buscamos lugares afines a la situación, no encontramos ninguno. Es más, la ciudad en sí, aunque no es peligrosa, sí es cierto que tampoco invita a dejar la autocaravana en lugar permitido que no sea camping, puesto que no se tiene el 100% de plena confianza en el ambiente. Por eso, nosotros recomendamos que pernoctéis en Camping y un problema que os quitáis.





A nosotros nos encantó la ciudad a partir del segundo día. Os explicamos. Llegamos al Camping, os dejo enlace para recomendarlo. 


Es un camping que está bastante bien situado. Se encuentra en la zona norte de Amsterdam, con lo que, para visitar: El centro, el barrio rojo, las zonas de coffee shops deberéis tomar en el puerto que veis en el mapa un ferry gratuito para cruzar el principal canal. Puesto que la zona norte de Amsterdam está separada del centro por el gran canal. Cabe destacar que podéis llevar la bici a bordo del ferry que es totalmente gratuita. Y ahí vamos con lo que os queríamos contar: El primer día en Amsterdam, una vez que llegamos al camping y no establecimos. 




Dejamos allí a Golfete que estaba muerto de cansancio, después de sacarle un rato y decidimos visitar el centro de la ciudad en bici.. Madre mía! No imaginábamos la locura que supone para un extranjero visitar la ciudad de los canales en bicicleta. Era una auténtica locura de circulación que convivían bicicletas, motos de 50 cm3, coches, buses, tranvías, taxis... 

Y Golfete mirando el agua... Hay que tener un cuidado con este perro...

Os aconsejamos que tengáis mucho cuidado con los cruces, puesto que os tenéis que abrir mucho para convivir con tanto vehículo. Por el carril bici (que hay uno para cada sentido de la calle. La carretera en medio. Es decir cada acera tiene un carril. No me gustaría imaginar que ambos carriles estuvieran en la misma acera...) circulan además de bicicletas y motos de 50 cm3, que no van por la carretera (cosa que nos sorprende enormemente).

El caso es que nosotros que lo desconocíamos pues íbamos tan agusto por el centro del carril bici cuándo nos pitaban motos... Además de bicicletas que te adelanta dentro del carril pues van más rápido que tú... En fin, hasta que nos pudimos hacer a la locura de conducción en bici por Amsterdam, tuvimos que aguantar varias pitadas y además a un tranvía que casi me da porque nada más llegar a la Central Station que es el corazón mismo desde dónde parten todas las salidas de tranvías, buses, bicis y demás, nosotros que acabábamos de plantar la bici en el asfalto todavía no sabíamos lo que nos esperaba y me metí en el carril del tranvía para luego salir por la derecha cuando el tranvía ya se había puesto en marcha, con lo cuál, el conductor me dijo por megafonía (todos los allí presentes en el asfalto lo escuchamos) Are you crazy??? Do you want to die???... Me puse como un tomate! jajaja
Bueno al cabo de un rato pedaleando y haciéndonos a su mundo, empezamos a disfrutar del paisaje, monumentos, bicis y demás...
Y después de 3 hs. Decidimos ir a la autocaravana, para hacer una paella y salir luego un ratín para conocer la noche holandesa.
Llegamos al camping, hicimos una buena paella a las 19.00 hs, nos sentó genial pero nos dimos cuenta que estábamos reventados de las hs. de conducción tanto de autocaravana como de bici y decidimos dejar la salida para el día siguiente y quedarnos en la auto a descansar.
Al día siguiente, decidimos visitar el barrio de Haarlem. Cogimos con Golfete el tren en Central Station y fuimos a Haarlem en un trayecto de aprox. 22 min. Dimos un paseíto tranquilamente los tres, nos tomamos un cafetitio y cervecita tan ricamente, y nos volvimos a la autocaravana a arreglarnos, porque íbamos a ir a visitar Volendam por la tarde y luego a cenar y disfrutar.
Volendam un barrio de pescadores al oeste que es muy chulo de visitar y tomar una cervecita observando el mar de paisaje. Se llega a este pueblecito a través de un bus que sale de la Central Station y que te lleva directamente hasta allí. Es un trayecto de unos 45 min. y puedes coger I/V. Hay varios buses que te llevan hasta la Central Station.






Llegamos a la hora de cenar. Cenamos en un tailandés y luego nos fuimos a observar el paisaje nocturno de la noche holandesa... Y ya sabéis qué es lo que pasa en Las Vegas no??? Yo os lo digo: Lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas... Pues lo mismo digo de Amsterdam... Lo que pasa en Amsterdam se queda en Amsterdam.

BRUJAS

Su nombre proviene del noruego antiguo "Bryggia" (puentes, muelles, atracaderos). Es interesante destacar que en el idioma flamenco / neerlandés "Brug" significa puente, y que esta ciudad ostenta como nombre el plural de esta palabra debido a la gran cantidad de puentes existentes en ella.



El mayor atractivo de Bruja es su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2000. Aunque en gran parte ha sido reconstruido, dicho centro




urbano es uno de los más grandes atractivos europeos, ya que mantiene intactas las estructuras arquitectónicas medievales. Al igual que Ámsterdam y Estocolmo, entre otras, Brujas es conocida como la "Venecia del Norte", debido a la gran cantidad de canales que atraviesan la ciudad y la belleza que se desprende de los mismos.



Partimos de Amsterdam una mañana y llegamos a Brujas alrededor de las 17.00 hs. Solo permanecimos allí durante un par de horas, a lo sumo, puesto no queríamos perder mucho tiempo. Dimos una vuelta por sus calles, tomamos un café y un trozo de tarta que nos cobraron cerca de los 10,00 € y pagamos el parking de pago que nos costó 23.50 € por tres horas!! 


Nos pareció muy turística y a nosotros no nos gustan mucho las aglomeraciones de gente, pero aún así es muy bonita y a juzgar por las fotos que hemos visto de esta ciudad de noche debe ser espectacular verla a esas horas con las fachadas y puentes iluminados.

Espero os haya gustado. Besitos!

jueves, 28 de agosto de 2014

Selva Negra y centro oeste de Alemania

Y llegamos a la ansiada Alemania accediendo por la Selva Negra hasta Friburgo. Este pueblecito lo vimos de pasada con la autocaravana, porque nuestra intención era ir directamente al corazón de la Selva Negra y allí establecernos, y así lo hicimos. Llegamos un poquito tarde, respecto al horario alemán, y el punto de información que queríamos visitar, estaba cerrado a partir de las 18.00 hs. Después de buscar, largo rato, lugar para pernoctar, dimos con un parking gratuito, desde dónde partía una ruta de senderismo desde el mismo. Lo cuál, nos favoreció para comenzar la ruta de senderismo desde allí. El parking estaba desierto, e hicimos noche allí mismo, con compañía de los ruidos propios de un bosque cerrado de vegetación, tanto, que daba miedo. Fue bastante espectacular este sitio también.


La Selva Negra de Alemania se encuentra en la zona más al sur de Alemania. Limita por el oeste con Francia y Suiza por el sur de ésta y con los montes Kraichgauer en el norte.

Aquí es de dónde son los relojes de cucú.
Densos parajes vírgenes. Más de 10 rutas de senderismo perfectamente señalizadas. La más famosa “Westweg”
Aquí están los lagos Schluchsee y Titisee.
Destacar sus 2 parques naturales que se han creado en los últimos años.


Nosotros hicimos la siguiente ruta. Os dejamos info y fotos para que disfrutéis de ella!

La garganta del río Wutach

  • Nivel físico: Bajo/Medio
  • Distancia: 13 km
  • Desnivel de subida: 550 m
  • Desnivel de bajada: 470 m
  • Horas: 5


Actividad de senderismo de nivel bajo/medio, donde se recorre uno de los bosques de hoja caduca mejores conservados de La Selva Negra, debido a su difícil acceso, rodeando la garganta que forma el río Wutach, afluente del Rin.

















Siguiente parada: Algunos de los Pueblos con encanto de Alemania que se encuentran dentro de la “Ruta alemana de los cuentos de hadas” (CENTRO OESTE DE ALEMANIA) (La ruta de los cuentos de los hermanos Grimm)


De los pueblos que conforman la ruta conocida como la "Deutsche Märchen Strase" nosotros visitamos dos pueblos espectaculares ya aquí os dejamos una pequeña info que os puede ayudar. Y fotos claro!! 

  • Hanau (Este de Franckfurt) nacieron los hermanos Grimm.


Ayyy qué miedo!!!



  • Alsfeld está cercana a las ciudades de Bad Hersfeld, a 33 km hacia el este, Fulda a 36 km hacia el sureste, Gießen a 47 km hacia el oeste y Marburgo a 36 km hacia el noroeste)




Parada obligatoria para descubrir uno de los pueblos más bellos pueblos de cuento que jamás se pueda soñar. El pueblo dónde está ambientado el cuento de Rapunzel.







Como habíamos decidido al final por hacer la ruta completa, que previamente habíamos planeado en casa (Alpes Frances, Alpes Suizos, Selva Negra, Amsterdam, Brujas y costa oeste Francia), la estancia en Alemania fue breve a nuestro parecer. Yo personalmente, tenía muchas ganas de conocer Alemania y me he quedado con las ganas de pasar más tiempo allí. (Excusa perfecta para regresar y ver lo que nos queda...)